Mail: info@espaelec.com.ar
Teléfono: (+54 11) 2098-1860
WhatsApp: (+54 911) 6871-3274
Dirección: Dr. Enrique Finochietto 2053, CABA, Buenos Aires, Argentina
Dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades necesarias para poder efectuar termografía infrarroja de acuerdo con los procedimientos y estándares establecido. Al finalizar el curso, el participante deberá ser capaz de:
1.1. Importancia de medir la temperatura
1.2. Instrumentos más comunes usados para medir temperatura
1.3. Termografía infrarroja (Definición)
1.4. Ondas electromagnéticas
1.5. Descubrimiento del espectro infrarrojo
1.6. Ventajas de la termografía
1.7. Desventajas de la termografía infrarrojas
1.8. Diferencias entre termografía y visión nocturna
2.1. Definición
2.2. Funcionamiento de las cámaras termográficas
2.3. Tipos de cámaras termográficas
2.4. Características y especificaciones
2.5. Funciones de las cámaras termográficas
2.6. Recomendaciones al momento de captar un termograma
2.7. Modo de uso de las cámaras termográficas
2.8. Software de análisis de termogramas
3.1. Energía
3.2. Calor
3.3. Temperatura
3.4. Conservación de la energía: 1° ley de la termodinámica
3.5. Transferencia de calor
3.6. Modos de transferencia de calor
3.7. Conducción
3.7.1. Velocidad de conducción de calor (Ley de Fourier)
3.7.2. Conductividad térmica
3.7.3. Capacidad calorífica
3.7.4. Calor específico
3.8. Convección
3.9. Radiación
4.1. Radiación (Definición)
4.2. Modos de transferencia de energía por radiación
4.3. Radiación incidente
4.4. Radiación saliente
4.5. Cuerpos opacos
4.6. Cuerpos negros
4.7. Factores que afectan a la emisividad
5.1. Definición
5.2. Ley de Stefan-Boltzmann para cuerpos negros
5.3. Temperatura aparente
5.4. Compensación de la reflexión
5.5. Recomendaciones para evitar la reflexión
5.6. Lo que capta una cámara termográfica
5.7. Parámetros de corrección (Compensación del efecto ambiente)
5.8. Temperatura reflejada
6.1. Ajuste térmico
6.2. Paleta de colores
6.3. Isoterma
6.4. Medición de temperatura
6.5. Función imagen en imagen
6.6. Fusión térmica
6.7. Gradiente térmico
6.8. Perfil de temperatura
7.1. Factores que afectan a la medición
7.2. Relación de tamaño de punto
7.3. Método de calculo
7.4. Consideraciones generales
7.5. Lentes intercambiables
8.1. Errores comunes en el diagnóstico
8.2. Recomendaciones al tomar un termograma
8.3. Comprobación de la calibración
10.1. Mantenimiento predictivo
10.2. Construcción
10.3. Energías renovables
10.4. Seguridad y vigilancia
10.5 Milicia
10.6. Investigación y desarrollo
10.7. Medicina
10.8. Veterinaria